miércoles, 6 de enero de 2021

TEMA 5: SISTEMA CARDIOPULMONAR

SISTEMA CARDIOPULMONAR

Identifica y comenta con la clase lo que ves en las siguientes imágenes.






¿Qué órganos lo componen?

¿Qué función tiene el sistema cardiopulmonar?

¿Qué adaptaciones ocurren cuando realizamos ejercicio físico?

PRESENTACIONES 

 


 

EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO




Circulación pulmonar y circulación general:





Circulación sanguínea 








Circulación sanguínea 2






EL CORAZÓN



 







EL CICLO CARDÍACO





mano-imagen-animada-0067    ACTIVITIES:

TRABAJOS:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE SANGRE


Para hacer y entregar a la profesora: Interpretación de un análisis de sangre.

Información para el trabajo:


 VIDEO INTRODUCTORIO SISTEMA RESPIRATORIO

  



ESTRUCTURA DE LAS FOSAS NASALES







LAS TROMPAS DE EUSTAQUIO

LAS CUERDAS VOCALES




TEJIDO DE REVESTIMIENTO DE VÍAS RESPIRATORIAS


La tráquea está tapizada internamente por un epitelio ciliado que tiene intercaladas células secretoras de mucus, que atrapa las partículas de polvo antes de llegar a los pulmones. Los cilios de la tráquea, bronquios y bronquiolos baten continuamente, empujando el moco y las partículas extrañas atrapadas hacia la faringe, donde son tragados.

LOS PULMONES











FUNCIONAMIENTO APARATO RESPIRATORIO







REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN



El sistema nervioso central controla la ventilación, ajustando la frecuencia y la amplitud de los movimientos de inspiración y espiración de acuerdo con las demandas del organismo.



La actividad de los músculos respiratorios se regula a través de impulsos nerviosos transmitidos desde el cerebro por el nervio frénico (diafragma) y los nervios intercostales (intercostales)

 Para que se mantengan las presiones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre se realiza un ajuste constante gracias a neuronas del  bulbo raquídeo y del puente de Varolio), que controlan la respiración rítmica y automática (sistema nervioso autónomo).



Puente de Varolio marcado en rojo, es una porción del tronco del encéfalo situada entre el mesencéfalo (parte superior) y el bulbo raquídeo (parte inferior).




EL APARATO FONADOR

El aparato fonador es el conjunto de órganos encargados de producir los sonidos hablados o cantados en el ser humano. Es el responsable de producir lo que conocemos como voz. La producción de la voz es una función secundaria generada en los mismos órganos que se encargan de otras funciones primarias: la respiración y la deglución.




Dividimos el aparato fonador en tres partes que realizan misiones específicas en la producción de la voz.

  • cavidades supraglóticas (órganos de articulación) Lo forman principalmente los labios, la cavidad bucal (paladar, lengua, dientes), la cavidad nasal y la faringe.
  • cavidad laríngea o glótica (órganos de fonación) Formada por un tubo cartilaginoso denominado laringe, que se encuentra a continuación de la tráquea. Es un órgano móvil con capacidad para subir y bajar, aunque su posición habitual o de reposo es la inferior: cavidades glóticas: laringe y cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son dos músculos gemelo y elásticos en forma de pliegues. Están unidas a los cartílagos pudiendo contraerse y relajarse dejando una abertura menor o mayor
  • cavidades infraglóticas (órganos respiratorios): pulmones, bronquios y tráquea).

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOPULMONAR 

 






CUIDADOS DEL APARATO FONADOR

  


ACTIVITIES

actividades de todo el tema

VIDEO EDPUZZLE

 

VIDEO EDPUZZLE


 


ADAPTACIONES AL EJERCICIO FÍSICO.


 Se dilatan todas las cavidades cardiacas y aumenta ligeramente el grosor de las paredes musculares. También mejora su capacidad para llenarse de sangre, succionando literalmente la que le llega a través del sistema venoso. Todo ello le va a permitir bombear más sangre en cada latido. 

En el sistema vascular, aumenta el calibre de arterias y capilares. Esto tiene especial importancia en la circulación de los pulmones y en los músculos, que es donde se producen los cambios más llamativos. También mejora el sistema vascular coronario (son las arterias que llevan la sangre específicamente al corazón) y el flujo y la perfusión coronarias por distintos mecanismos. 

Además, mejora el funcionamiento de las propias células musculares, el aparato respiratorio y el funcionamiento de todos los órganos y sistemas en general. 

El resultado final en la prueba de esfuerzo es que el deportista entrenado aguanta más tiempo en el mismo protocolo partiendo de frecuencias cardiacas más bajas y alcanzando frecuencias cardiacas máximas en principio similares, con mejores sensaciones y con una recuperación o vuelta a la situación de reposo más rápida. 








No hay comentarios: